The Flipped Classroom: Cómo convertir la escuela en un espacio de aprendizaje

Javier Tourón (@jtoufi)

Raúl Santiago (@santiagoraul)

Alicia Diez (@aliciadiez)



Poniendo en orden lo que he recopilado hasta ahora sobre Flipped Classroom (en adelante, FC) me he topado con el resumen y las notas que tomé al leer el libro de J. Tourón, R. Santiago y A. Diez. Fue de los pocos libros que he leído que van directos al grano, conciso pero cargado de información útil. 

" [...] la metáfora del sobre y la carta: la carta es lo sustantivo, la innovación pedagógica; el sobre que la contiene y hace posible que llegue a su destino, es la tecnología; pero un sobre sin carta tiene poca utilidad y una carta - por importante que sea- sin un sobre que la haga llegar, hará que el mensaje se pierda."


La educación en la sociedad del conocimiento exige diversos cambios de capital importancia para el sistema educativo:

- Redefinición del aprendizaje.




- Redefinición de la enseñanza.









 - Nuevos roles de profesor y alumno.










¿Qué modificaciones podríamos hacer en las escuelas?


  1. Modificación estructural que la haga permeable, menos graduada.  Personalización --> adaptación a las necesidades de cada alumno en cada momento de su desarrollo --> tener en cuenta a la persona, no a los grupos --> escuelas menos graduadas.
  2. Establecer los estándares de rendimiento oportunos. Determinar con precisión qué entendemos que los alumnos deben aprender y saber hacer según qué edad y en cada materia escolar. 
  3. Al alumno se le exige implicación en su aprendizaje y esto precisa que se establezcan expectativas de rendimiento en varios niveles: básico, avanzado y de excelencia, para que cada uno pueda adaptar el NIVEL DE RETO a su capacidad e implicación en el aprendizaje.
  4. Establecer un sistema de evaluación que permita "monitorizar" el sistema (más allá de las meras evaluaciones de "mínimos"), para orientar la toma de decisiones de acuerdo a los resultados.

Ejemplo: Julan C. Stanley (1978). Modelo DT-Pi (test diagnóstico-instrucción prescriptiva).

Este modelo tiene dos premisas:
- El ritmo es el marcado por las capacidades del alumno.
- Se enseña solamente aquellos conceptos que el alumno todavía no conoce.
El esquema secuencia que sigue el modelo es el siguiente:

  1. Determinar cuál es el nivel de conocimientos actuales a través de un test.
  2. Determinar con exactitud los puntos débiles del alumno a través del análisis de los ítems que ha errado en el test.
  3. Diseñar un programa de instrucción que apunte hacia los puntos débiles y le permita posteriormente dominarlos en una segunda forma del test.
  4. Pasar al siguiente nivel de la materia que se está enseñando y repetir los pasos del 1-3.


"Estamos proponiendo que el aprendizaje se personalice - una vez alcanzados unos mínimos deseables, básicos e imprescindibles, comunes para todos los alumnos- para construir sobre ellos. Lo que habría que propiciar es que los intereses, gustos, estilos de aprendizaje y expresión de lo aprendido, preferencias y capacidades de los alumnos SEAN LA GUÍA DEL PROCESO." 


El modelo FC

Llevar la instrucción directa fuera de la clase y traer a la mismo lo que tradicionalmente era la tarea para realizar en casa.
- El tiempo en el aula se aplica para habilidades de pensamiento de orden superior (HOTS): CREAR, EVALUAR, ANALIZAR.
- En casa: habilidades de pensamiento de orden inferior (LOTS): APLICAR, COMPRENDER, RECORDAR.
Es un medio para incrementar la interacción y el tiempo de contacto personalizado entre profesores y alumnos.

"El profesor ya no se limita a ser "the sage on the stage", sino que pasa a ser "the guide on the side".


¿Cómo? Los 6 pasos según Josh Corbat

Paso 0: Nuestro diseño de instrucción. Objetivos: Ante un determinado contenido, el profesor debe preguntarse: ¿Cuáles son los resultados de aprendizaje que deben exhibir al final? ¿qué voy a hacer para facilitarles el logro de dicho resultado? A la hora de seleccionar los contenidos podemos utilizar un sistema diagnóstico-prescriptivo. Un adecuado uso de la evaluación diagnóstica permitirá individualizar el desarrollo curricular y adaptarlo a las necesidades de cada alumno.

Paso 1: Decidir qué tipo de tecnología vamos a utilizar.


  1. Selección de materiales ya creados: Khan academy, Teacher TUBE, School Tube, Ted Education, etc.
  2. Crear material con herramientas de autor y aplicaciones de "escritorio": iMovie, Movie Maker, Wink, Keynote, etc. o herramientas profesionales que permiten crear vídeos añadiendo comentarios e interactividad a un archivo PowerPoint (Captative, Articulate Presenter, WonderShare).
  3. Crear material con herramientas de la Web 2.0 (aplicaciones almacenadas en la nube). Permiten el acceso remoto desde cualquier equipo con Internet. (Movenote, EduCanon, etc.).
  4. Crear material con Apps de recursos móviles (Socrative, Evernote, PowTon, Screen-O-Matic, etc.).
  5. Emplear y combinar algunas de las opciones anteriores.

Paso 2: Decidir dónde alojar los vídeos para publicarlos y hacerlos accesibles a los alumnos (Youtube, Vimeo, el servidor del centro, etc.).


Paso 3: Grabar los vídeos. Deben ser de 5-10 minutos, máximo 3 vídeos al día y ser naturales (con notas de humor si procede).


Paso 4: Hacer que los alumnos se responsabilicen de ver los vídeos. Las primeras semanas o veces puede ser útil ver los vídeos en clase, enseñarles a ver los vídeos, tomar notas, elaborar un glosario de los términos principales, etc. Deben saber desde el principio que "la clase" no se puede llevar a cabo si no han hecho el trabajo previo sobre el que se llevará a cabo la tarea. Ya no se trata de acudir a clase a ver lo que dice el profesor, sino a preguntar acerca de aquello que no se entendió, a responder a las preguntas formuladas el día anterior, a realizar una tarea en común ... y el profesor va a estar ahí, cercano y atento a lo que hace cada uno. El alumno percibirá enseguida que ya no puede esconderse en el anonimato del grupo.


Paso 5: Mantener el ritmo. Un modo posible de hacerlo sería grabar varias clases seguidas durante los fines de semana. Otra opción consistiría en grabar nuestras clases tradicionales durante el primer año y usar ese material para el curso siguiente.


Paso 6: Comenzar una enseñanza con menos estrés. 



Gracias a los autores (J. Tourón, R. Santiago y A. Diez) por compartir toda esta información. Es de gran ayuda poder encontrar todo organizado en un manual.

Comentarios